APRENDIENDO DEL FRACASO
![]() |
FRACASO |
El término fracaso proviene del vocablo italiano fracassare que puede traducirse como “estrellarse” o “romperse”. El fracaso hace referencia a la frustración y al resultado adverso en un negocio. La competitividad que caracteriza a la sociedad actual divide entre “ganadores” que son encumbrados e idolatrados, y “perdedores” que son mal vistos y obligados a pagar por sus fracasos.
El hecho de cometer errores y no responsabilizarse por ellos
constituye una incapacidad humana es un mecanismo de defensa generado por el
rechazo al fracaso, no obstante los
errores y el fracaso permiten el aprendizaje.Por eso, si queremos hablar de éxito hay que hablar del fracaso porque es tan importante
es saber lo que se debe hacer como lo que no se debe hacer.
A continuación describimos algunas acciones que si no las tomas en cuenta seguramente te generarán fracasos.
A continuación describimos algunas acciones que si no las tomas en cuenta seguramente te generarán fracasos.
El no realizar planes estratégicos a largo plazo hará que tu
proyecto se centre exclusivamente en el aquí y el ahora, por lo que probablemente
no tendrá futuro; cuando llegues a darte cuenta de que el mercado ha cambiado,
la mayoría de sus competidores ya tendrán mayor experiencia que tú y estarán utilizando
los nuevos principios y herramientas.
Un proyecto no debe depender de la financiación externa en
más de un 60%. Evita el
“ahogar” a la empresa en los primeros años de vida. Si hay utilidades es recomendable reinvertirlas con el objetivo
de capitalizar el negocio. Este proceso puede llegar a tomar hasta cinco años.
Una empresa que no perciba a sus trabajadores como su más
valioso capital, está en serios problemas por falta de estrategia en Recursos
Humanos y Gestión del Talento.
Lo más importante en un proyecto es seleccionar
adecuadamente al equipo que colaborará en él porque es natural que un emprendedor
no sea experto en todos los componentes de la gestión empresarial.
Comentarios
Publicar un comentario