¿QUÉ ES LA ECONOMÍA NARANJA?
¿Tienen poder económico los sectores que van desde la arquitectura, las artes visuales y escénicas, artesanías, pasando por el cine, el diseño editorial, y hasta se alcanza a cubrir el cine, la música, la moda y los juguetes?
La respuesta es sí, pero la
mayoría de las personas desconocen el potencial que representan para el
desarrollo económico. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es quien pintó de naranja al valor agregado
que generan estas las industrias.
![]() |
¿Por qué se llama ‘economía naranja’? Frank Sinatra decía que el naranja es el “color más feliz”. El color naranja se suele asociar con la cultura, la identidad y la creatividad. Este color es asociado, en los países occidentales, con el entretenimiento y la extroversión.
La economía naranja se define como el conjunto de
actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en
bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de
propiedad intelectual.
El
universo naranja está compuesto por dos sectores generales que generan más de 177.000 millones de dólares anuales a
América Latina y dan empleo a más de 10 millones de personas, muchos de ellos
jóvenes emprendedores:
- La
economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se
encuentran las industrias culturales convencionales
- Las áreas de soporte para la creatividad.
![]() |
Comentarios
Publicar un comentario